
La cultura de la muerte
La muerte no es solo el fin de la vida. Es la culminación de una etapa. Por eso abordamos el tema desde un punto de vista simbólico.
La muerte no es solo el fin de la vida. Es la culminación de una etapa. Por eso abordamos el tema desde un punto de vista simbólico.
La muerte es abordado por el arte. En este artículo se mencionan algunos artistas que se obsesionaron con ella en sus creaciones.
A partir de la poesía de Emily Dickinson, exploramos en la necesidad de aislarse como una forma de desobediencia o resistencia civil.
El protagonista de esta historia se traslada a una escena que vivió en una morgue, un viaje por los recovecos de la juventud y la soledad.
No se trata de entronizar a los asesinos en serie, sino de tratar de entender por qué matan... ¿Acaso ser criminales es una vocación?
¿Qué implica realmente la expresión «morir de amor»? La psicoanalista Helena Trujillo profundiza en esta posibilidad de enfermar a raíz de las pérdidas.
El buen morir es una expresión o mejor dicho, una manera de actuar ante lo inevitable. El coach tanatológico, Ramón Santos, explica de qué va.
La muerte es tratada desde las religiones más influyentes del mundo como un escenario donde los creyentes «viven» la eternidad. Aquí contamos cómo.
Cuando todo movimiento se deja llevar por la emoción, el fanatismo entra al juego. El feminismo no es la excepción. ¡Por eso debe morir!
Estos fragmentos de poemas, del autor Alex Agamenón, son una vorágine de sentimientos regidos por el ansia de libertad.
"Queremos unirnos con otros que andan por allí en un caminar constante".
¡Encontrémonos!
+34 625 43 7696
+58 424 463 2964
info@transeuntehabla.com